Reconocimiento a la artista valenciana
Manuela Ballester (1908-1994)
Inicios: Valencia
Formación y comienzos
Manuela nació en Valencia en el año 1908. Artista desde pequeña, se formó desde los 14 años en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Una vez graduada empezó a trabajar en revistas del mundo de la moda como Crónica, El hogar y la moda o Estudios. También pintó lienzos y se dedicó a la ilustración de libros, como Babbitt de Sinclair Lewis o La perla que naixqué en lo fang de Lleó Agulló Puchau, entre otros. Se casó con el artista valenciano Josep Renau en 1932.

Exilio a México
1939-1959

Manuela y su familia llegaron a México en 1939, tras pasar por Barcelona y Francia, huyendo del régimen de Franco. Allí pasaron 20 años en los que Manuela produjo mucho arte y se interesó por la cultura mexicana, especialmente por su vestimenta. Realizó múltiples carteles e ilustraciones así como lienzos, retratos de sus familiares y pintura mural, esto último casi siempre junto a Renau. En México creó junto a sus hermanas el Taller-Escuela de Grabado Las Ballester, donde además de producir, daban clases. También participó en diversas exposiciones colectivas junto a otros artistas exiliados y artistas mexicanos, como la I Exposición Conjunta de Artistas Plásticos Mexicanos y Españoles Residentes en México de 1952.

Traslado a Berlín
1959-1994
En 1959 Renau decidió trasladarse a Berlín y Manuela le siguió junto a sus dos hijos pequeños. En 1962 decidió divorciarse, pero se quedó en Berlín, donde vivió hasta su muerte en 1994. Nunca perdió el contacto con México ni con Valencia, donde tenía familiares y amigos. En Berlín trabajó para editoriales y revistas alemanas, también participó desde allí en concursos de carteles de México y en exposiciones y publicaciones en Valencia y México. En esta etapa realizó diseños de moda de trajes mexicanos a la moderna, lienzos de bodegones y paisajes e ilustraciones variadas.
Feminismo y antifascismo
Militancia comunista y el papel de la mujer

Durante toda su vida, Manuela estuvo muy concienciada a cerca del papel de la mujer en la sociedad, así como del de las personas pobres y de campo, de los trabajadores. Se afilió al partido comunista y participó activamente en la lucha social elaborando carteles y escritos en los que animaba a las mujeres a votar al Frente Popular antes de la Guerra Civil y otros en los que pedía justicia después de la misma. Siempre creyó y luchó por los derechos de las mujeres. Hizo una elegía a la militante comunista Aída Lafuente, compañera de partido muerta a los 19 años por la causa. Impartió clases en la Escuela Femenina Lina Odena de Valencia para alfabetizar a las mujeres. En México y Berlín siguió reivindicando el papel de la mujer y colaborando en todo lo posible a su alfabetización y dignificación.

En sus últimos años de vida participó en algunas exposiciones en España, sobre todo en la Comunitat Valenciana. Tras su muerte, su obra se ha mostrado en unas 5 exposiciones y se le han dedicado un documental y un par de libros. Algunas de sus obras se encuentran en museos valencianos como el Museo Nacional de Cerámica González Martí o el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, pero en su gran mayoría la obra de Ballester está en paradero desconocido o forma parte de colecciones particulares de sus familiares, lo que no nos permite mostrar toda su obra en esta página.
Exposiciones y reconocimiento
Otra artista olvidada
Manuela Ballester fue una mujer luchadora de principios del s. XX que supone todo un ejemplo de autodeterminación y libertad femenina.
Sin embargo, es una de esas tantas artistas olvidadas de las que no se habla ni se estudian en las aulas. Habiendo quedado totalmente eclipsada por Josep Renau, quien se ha llevado toda la fama, queremos destacar que ella fue más que su mujer, pues fue una artista por sí misma. Desde aquí queremos darle el lugar que se merece y reivindicar su arte y su figura invitándoos a que leáis e investiguéis más sobre ella.
Breve biografía

Nacida en Valencia en el año 1908, hija del escultor Antonio Ballester Aparicio y de la modista Rosa Vilaseca Oliver, Manuela Ballester fue una artista de la Generación Valenciana de los Treinta.
Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos a los 14 años y allí conoció a Josep Renau, con quien contrajo matrimonio en 1932 y de quien se divorció en 1962. A lo largo de su vida desarrolló su arte en ilustración, pintura, cartelismo y escritura.
Ilustró revistas, libros y carteles, además de colaborar en varias revistas valencianas redactando artículos de opinión y haciendo fotomontajes e ilustraciones. También dibujo, pintó al óleo y realizó murales.
Luchó contra el fascismo activamente a través de su arte y sus escritos, preocupándose especialmente por el papel de las mujeres en la sociedad, tanto en España como en México, donde contribuyó a la alfabetización de las más pobres.
Huyó de la España de Franco exiliándose primero a México, donde residió 20 años, y luego a Berlín, donde vivió hasta su muerte en 1994. Fue madre de 5 hijos.
Para saber más
-
Visionar el documental: Manuela Ballester, el llanto airado.
-
Visitar el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerní de Vilafamés.
-
Visitar el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia.
-
Leer el libro Homenaje a Manuela Ballester (Manuel García, 1995).
-
Leer el libro Mujeres que fueron por delante: Manuela Ballester, Juana Francés... (Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, 1998).
-
Leer el catálogo de la exposición Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano (Liliane Inés Cuesta Davignón, Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, 2015).
-
Leer los artículos de Manuela Ballester en las revistas en las que colaboró, como: Nueva cultura, información crítica y orientación intelectual; Cosas; Nueva cultura para el campo; Orto: revista de documentación social; Pasionaria: revista de las mujeres antifascistas de Valencia; Mujeres españolas, boletín de la unión de mujeres antifascistas españolas en México; Mujeres del mundo entero.